Periodismo, periodistas y Ley Orgánica de Comunicación
Por William H. Batallas Cueva*. En nuestro concepto, el
periodismo responsable exige de los periodistas profesionales no solamente
conocer, sino, y sobre todo, comprender, el alcance, los cambios y las
garantías de la Ley Orgánica de Comunicación. Por lo tanto, es necesario
situarla debidamente en el marco jurídico político que lo aprobó la Asamblea
Nacional el 14 de junio de 2.013 y que entró en vigencia a partir de la
publicación en el Registro Oficial No 22, tercer Suplemento, del 25 de junio de
2.013.
La Ley Orgánica de Comunicación debemos
comprenderla a partir del concepto de libertad de expresión que instituyó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En referencia a este concepto la
Asamblea Nacional pudo optar por tres opciones: La primera opción era la de
mantener, recrear y dar continuidad a la ideología jurídica liberal. Ideología
que se replicaba en todos los instrumentos jurídicos, y por supuesto en la Ley
de Ejercicio Profesional del Periodista que actualmente ha perdido su vigencia.
La segunda opción fue la de eliminar
todo rastro de la ideología liberal, ignorándola completamente e inaugurando un
nuevo discurso jurídico sobre los derechos de la comunicación, desechando los
valores democráticos históricamente desarrollados. La tercera opción fue la de
reconocer la importancia histórica y política de la libertad de expresión
acorde a los lineamientos establecidos en los instrumentos internacionales de
los derechos humanos, eso si, complementándolos con lo que siempre faltó:
servicios, derechos y oportunidades, capaz de que la libertad de expresión este
al alcance de todos y de todas, dejando de ser privilegio de los pocos que
gozan de una situación de privilegio en el país.
La última opción se escogió como
el camino político y jurídico de la Ley Orgánica de la Comunicación ubicándola
en el Socialismo del Buen Vivir(léase Socialismo del Siglo XXI) propiciando
aspectos como libertad para vivirla diariamente, libertad con responsabilidad,
democratización de la comunicación y de los medios. Deslegitimando la
comunicación como el “Cuarto Poder del Estado”. De esta manera la Asamblea
Nacional logró enfrentar los problemas estructurales que arrastraba la libertad
de expresión en el Ecuador, referentes al enfoque jurídico político de la
legislación, la precarización del periodismo, la concentración de frecuencias
de radio y televisión, frecuencias ilegalmente obtenidas, el monopolio mediático de los
poderes fácticos, la censura previa, la falta de institucionalidad, entre
otros.
Además la Asamblea Nacional
incidió sobre el derecho de la ciudadanía a recibir información de relevancia
pública y de calidad, la necesidad de que los medios se abstengan de manifestar
la Inocencia o culpabilidad de las personas sometidas a juicio, instituyó la
figura del linchamiento mediático mediante la difusión concertada y reiterativa
de información con este propósito, instaura reglas para evitar la concentración
de la publicidad en los grandes medios y se entregue a medios rurales, locales
y comunitarios, obliga a que el 60% de la comunicación audiovisual diaria sea
nacional, de modo que identidades, rostros ideas, colectivos, cultura,
costumbres, proyectos sociales tengan difusión en los medios de comunicación.
La Ley Orgánica de Comunicación,
finalmente, es el resultado de cuatro años de debate, consultas,
socializaciones, y de también de oposición. Anhelamos que la comunicación se
democratice definitivamente y cumpla el rol fundamental dentro de la sociedad,
que el comunicador profesional asuma un periodismo con la responsabilidad,
ética, y ajustado a la verdad en contexto, que redunde en beneficio del país. Shell, 29 de Septiembre de 2.014.
*William H. Batallas Cueva - Socio activo del Colegio de Periodistas Profesionales de Pastaza, ex rector del Instituto Camilo Gallegos Dominguez de Shell, ex alcalde del Cantón Mera.
*William H. Batallas Cueva - Socio activo del Colegio de Periodistas Profesionales de Pastaza, ex rector del Instituto Camilo Gallegos Dominguez de Shell, ex alcalde del Cantón Mera.

El
Colegio de Periodistas Profesionales de Pastaza tiene doce años de historia, y
en esta temporada, ha recibido en su nómina a cuatro nuevos profesionales, cuya
juventud y energía será un aporte positivo para la organización. Ellos, con los
socios antiguos y sus valiosas experiencias, van a construir el nuevo Colegio
de Periodistas Profesionales, que sea el referente de la Comunicación en
la Amazonia Ecuatoriana y por qué no decirlo del país y del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario